jueves, 26 de enero de 2017

MI CLASE INVERTIDA

Como ya he dicho, yo no soy docente, pero mi profesión está dentro del ámbito de la educación. Por eso mismo, siempre he pensado que si yo fuera profesora haría que las clases fueran muy diferentes a lo que es ahora. Las escuelas deber servir para aprender y divertirse, ya que aprender no significa aburrimiento. Si se hace a los alumnos más partícipes, creo que se divertirían porque las escuelas no sólo son para aprender, sino también para saber relacionarse entre grupos de iguales.




¿QUÉ HICE SIEMPRE EN MI CLASE "AL DERECHO"?
¿QUÉ PUEDO HACER EN MI CLASE "AL REVÉS"?
¿Cómo introduzco los contenidos en la clase?, ¿con qué recursos y estrategias?
Regirse a la teoría de los libros de texto. Los únicos recursos que tengo es la pizarra, leemos la teoría entre todos y ronda de preguntas sobre dudas.
A parte de la teoría de los libros, los explicaría en forma detallada, fácil de entender utilizando powerpoints y otros recursos si son necesarios.
¿Utilizo los mismos recursos para todos los alumnos?
Sí.
Utilizaría los mismos recursos para todos, pero si algunos de estos alumnos no es suficiente, le facilitaría otros más sencillos para que finalmente entendiera lo que estamos dando.
¿Uso la misma bibliografía siempre?
Sí.
No, buscaría diferentes ejemplos más sencillos para que los conceptos más complicados lleguen a entenderse en un lenguaje más cercano.
¿El libro de texto es el único recurso?
Sí.
No. Intentaría buscar otros recursos y distintos como powerpoints, videos, música, etc.
¿Evalúo solo las producciones escritas?
Sí. Los exámenes y los trabajos individuales y en algunas ocasiones grupales.
No. Lo que se busca en esta asignatura no sólo es la lengua escrita, sino la oral y saber explicarse en público, pero ellos harían varias actividades evaluativas que incluyera las expresiones orales.
¿Mis alumnos trabajan en grupo?
Sí, como trabajos grupales (todos escritos)
Sí. Es fundamental para que todos ellos aprendan a tomar decisiones y sobre todo que aprendan a escuchar a sus compañeros compartiendo ideas distintas.
¿Valoro los aportes individuales de los alumnos cuando trabajan en grupo?
No. Porque al hacer evaluaciones grupales por escrito no se puede saber qué alumno ha trabajado más o menos.
Sí. Es importante que todos participen en los trabajos y que no sólo lleve uno solo el peso de todo el trabajo grupal como casi siempre ocurre.
¿Conozco la trayectoria del trabajo grupal de cada integrante?
No. Porque estos trabajos grupales casi siempre se trabajan fuera de las aulas como deberes.
Sí, Intentaría por todos los medios que los trabajos grupales se trabajaran dentro de clase para  poder revisar cómo van avanzando en el trabajo.
¿Qué actividades deben realizar fuera del aula?
Casi todas, porque en clase sólo se trabajan los aspectos teóricos.
Intentaría que los trabajos se trabajaran en clase, pero es verdad que no siempre da tiempo a ello, por eso deberían terminarlo fuera del aula.
¿Qué actividades realizo en clase?, ¿qué hacen mis alumnos mientras yo hago eso?
Corregir los deberes que se ha mandado el día anterior y se avanza en la teoría. Los alumnos seguirían el ritmo de la clase que se está marcando.
Se trabajaría diferentes actividades, como las exposiciones y las dudas para poder intentar resolverlo entre todos. Los alumnos serían participantes en cada una de ellas.

METÁFORA INVERTIDA

Creo que la única clase más innovadora, a la que he asistido ha sido en la universidad. En un seminario de sociología tuvimos que hacer los alumnos un debate en el que cada uno teníamos un papel que representar y debatir a favor de la adopción por las parejas homosexuales o en contra.
La clase fue totalmente a medida para los alumnos porque el profesor sólo tomó notas para evaluarnos y fueron los alumnos los que llevamos el ritmo de la clase. Además todo el mundo se metió en su papel y fue divertida, amena y de la que aprendimos mucho. Pudimos vivir en nuestra propia piel lo intenso que se puede volver un debate cuando algunas personas no comparten tus mismos ideales y lo difícil o fácil que se puede llegar a un acuerdo para que todos salgamos ganando.
Cada uno de los participantes tenía muy bien preparado el papel (simpatizante de la derecha, de la izquierda, madre de una familia tradicional, padre de un hijo homosexual, transexual, etc.) y nadie se faltó al respeto y cada uno tuvo su turno de palabra. Eso sí, había un mediador que era el que llevaba el ritmo del debate y el que hacía la preguntas pertinentes para que el debate llevara un hilo conductor. Para ello se preparó todos los detalles, las preguntas (aunque algunas se improvisaron) para que la clase fuera sobre ruedas y no hubiera ningún imprevisto de última hora.
La actividad era un rolplay, por lo que todos los alumnos tuvieron que intervenir e interpretar sus papeles, además participaban todo el mundo por igual, ya que el mediador hacía hablar a todo aquel que estaba más callado y menos participativo. Por lo tanto, para el perfecto funcionamiento de la actividad, todos los alumnos tenían que participar activamente. Los interrogantes se llevaron a cabo al final de la clase cuando se dio por finalizada la actividad, por lo que cada uno de los alumnos expuso sus dudas y cómo se habían sentido durante el transcurso de la misma. Por último, el profesor nos preguntó qué habíamos aprendido con esa actividad, por lo que el resultado por parte de todos fue positivo.
La evaluación se llevó a cabo por el profesor a través de la actividad participativa, ya que él se encontraba como observador y por último, tuvimos que realizar una memoria para una evaluación más individual.
A nivel personal, esta actividad fue distinta a todas las que he realizado, ya que fue algo positivo para todos los que la realizamos y nos hizo partícipes a todos individualmente, ya que si no participábamos, el rolplay sería un fracaso grupal. Las únicas tecnologías que utilizamos fue una grabadora para poder grabar y transcribir (una vez terminada) la actividad.

A mi forma de ver, los rolplays siempre funcionan bien, si son divertidos y diferentes, ya que hace partícipe a los alumnos y se pueden meter en el papel de otra persona y divertirse aprendiendo. Aunque para realizar un rolplay, el número de alumnos tiene que ser pequeño.

miércoles, 25 de enero de 2017

PRESENTACIÓN. INVIRTIENDO LA CLASE

Antes de hacer una presentación oficial, tengo que comentar que este blog lo creé hace año como un trabajo para la universidad y como le tengo un especial cariño a este blog, pues es lo he reutilizado para trabajar este MOOD.
En esta “primera” entrada que hago es para presentarme un poco. Me llamo Sara y soy trabajadora social y educadora social. Hace 5 años que terminé mis dos carreras universitarias, pero desde que terminé mis estudios no me he dedicado en el mercado laboral como formadora. He decidido realizar este MOOD porque creo que me puede servir en mi futuro profesional como educadora social, ya que una formación continua es necesaria para irse renovando en el tema de las TICs.
Creo que este curso me va a servir para saber llegar a las nuevas generaciones, ya que mi profesión embarca también a la juventud y creo que una forma para que llegar a las personas es hacer algo inolvidable en el aprendizaje. Un buen formador tiene que llegar a saber transmitir lo que quieres decir, pero de forma diferente e innovadora para hacer una clase diferente, divertida y más participativa.
En la actualidad, en España, en los centros educativos se está llevando a cabo una campaña contra el bulling y yo como educadora social, siempre he pensado cómo haría para llegar a los jóvenes y poder evitar el acoso escolar. Y después de pensar mucho creo que una de la opción es hacer que estos alumnos lean este manga: http://www.tumangaonline.com/lector/Pika-Ichi/10651/1.00/280 ya que es algo que retrata el acoso escolar y cómo finalmente aquellos alumnos que pueden ser acosados se convierten en los héroes y triunfa en amor. El manga es una forma de llegar a los jóvenes porque hay dibujos (no solo letras) y una trama que atrapa a los más jóvenes desde el principio hasta el final. Después, una vez que lo hayan leído lo comentaríamos todos juntos y expondrían todo lo que han captado y lo que le ha transmitido lo que han leído.
Por último les pondría esta canción: https://www.youtube.com/watch?v=T_QZi2Syrd8 para que lo hagan un himno y reflexionen sobre lo que pueden sufrir estas personas.

lunes, 11 de abril de 2011

El spotify de los libros

Hace una semana me llegó al twitter una noticia que decía "El Spotify de los libros". Cuando leí la noticia me alegré mucho por este nuevo programa que va a salir a partir del próximo 30 de junio en España. Si aún no sabéis lo que es, pues seguid leyendo.

El Spotify es un programa que te puedes descargar totalmente gratis de internet en el cual puedes escuchar música de cualquier cantante o grupo en alta calidad de sonido sin tener que pagar un céntimo, pero eso sí, tienes una limitación de veinte horas semanales para escucharlo. Pero como todo, tiene algo bueno y algo malo. Lo bueno, como ya he dicho, escuchar todas las canciones que te gustas y hacer tu propia lista de música. Lo malo de esto es que si lo tienes gratis te aparecerán anuncios entre canción y canción y además la limitación de horas semanales. Tampoco te puedes descargar las canciones ni escucharlo si no tienes conexión a internet. Este programa está combatiendo la piratería y además el dinero de los anuncios va a todos los cantante-grupos y todos salimos beneficiados (nosotros escuchamos canciones gratis y no nos descargamos las canciones). Luego está la opción de pagar una cuota al mes y poder escuchar tus canciones preferidas sin limitación de tiempo, sin anuncios y sin conexión a internet.

Pero ahora viene lo mejor, y es que como ya he dicho, a partir del 30 de junio podremos disfrutar de un programa llamado 24symbols. Este programa te ofrecerá leer online libros. Tiene las mismas ventajas y desventajas que el programa de música, aunque los anuncios te aparecerán al margen de la pantalla sin que entorpezca la lectura. Además también tiene la posibilidad de retwitter o publicar la frase que te haya llamado la atención y compartirlo con todos tus contactos o colegas. Otra desventaja es que tendrás que leer los libros a través de una pantalla del ordenador y además no habrá tantos libros hasta que no se vayan adaptando poco a poco para ofrecerlos a través de la red.

Para los estudiantes nos vendrá muy bien este programa ya que podremos tener muy a mano libros para ayudarnos con nuestros trabajos de investigación o de consulta sin tener que ir a la biblioteca.

Aún no sabemos cómo funcionará, pero supongo que supondrá una ventaja a largo plazo. Por ejemplo, si estás pensando en comprarte un libro podrás ojearlo por aquí y no tener que gastarte el dinero y luego descubrir que no te gusta.

Pero aún no adelantemos acontecimientos y esperemos a que llegue el 30 de junio para comprobarlo.

martes, 8 de marzo de 2011

INTERNET, UNA VENTANA NUEVA HACIA UN MUNDO DE COMUNICACIÓN GLOBAL


Podemos decir que actualmente si no tenemos internet, ordenador, móvil estamos totalmente desconectados de la vida. Estas herramientas de comunicación se han convertido en algo imprescindible para nuestra vida cotidiana. En la actualidad no nos podemos mover si no llevamos el móvil encima, en cada casa hay al menos un ordenador y en algunas acceso a internet. Nuestras vidas giran en torno a las nuevas tecnologías.
En estos últimos cuatro años el internet se ha vuelto totalmente imprescindible para nuestra vida diaria y no solo para estar conectados con nuestros amigos y familiares sino también para hacer gestiones, compras, etc. Para nosotros, que somos estudiantes, es una herramienta necesaria para nuestros trabajos e incluso para poder obtener una beca de estudiante.
Se han puesto de moda las Redes Sociales y no solo para los jóvenes sino también para los no tan jóvenes, empresas, instituciones y medios de comunicación... Las redes sociales más conocidas para los jóvenes son Facebook y Twitter; aunque existen muchas más.
Los medios de comunicación también hacen buen uso del internet. Ya no hay que esperar al día siguiente que salga publicado una noticia en un periódico o den un avance informativo en la televisión, sino que ahora podemos conocer lo que está sucediendo en otras partes del mundo sólo buscando en Internet lo que nos interesa.
Internet es una revolución inesperada en nuestra sociedad. Nadie previó este gran avance tecnológico. Alguien dijo que viajaríamos al espacio y lo conseguimos; alguien dijo que el hombre podría volar hacia cualquier parte del mundo y esto se hizo realidad con el avión; pero nadie dijo que podríamos comunicarnos con miles de personas al mismo tiempo a través de internet a tiempo real. Ahora podemos decir que internet es algo imprescindible en nuestras vidas.